viernes, 30 de abril de 2010

Lista de periodistas independientes (de los intereses del pueblo y la Nación), enviado por Jorge Tribó

Mar del Plata(Agencia Paco Urondo)

Estos tipos y tipas que cubrieron de silencio cómplice el asesinato de 31 periodistas duranta la dictadura...

Estos tipos y tipas que trabajaron como agentes de propaganda del proceo, recibiendo directivas de la dictadura militar...

Justamente ellos, exigen que no se los escrachen en un afiche...

Jueves 29 de Abril de 2010
Buenos Aires - Argentina

Pasado y presente5 de noviembre de 2009

PERSONAJES PARA NO OLVIDAR

El top ten mediático de la dictadura

Por Pablo Llonto

Gentileza Revista 2010. De Neustadt a Morales Solá. De Grondona a Magdalena. De Muñoz a Fontevecchia. Un repaso a los iconos del periodismo autoproclamado independiente que supo (y sabe) servir a los intereses más oscuros en nuestro país.

Joaquín Morales Solá

Luego de un breve paso por La Gaceta de Tucumán, redactor del Panorama Político de Clarín en los tiempos de Videla, Viola y Galtieri, Prosecretario de redacción de Clarín (el número dos de la redacción) fue responsable de la sección Política; páginas en donde centenares de hechos de exterminio y fusilamiento de militantes políticos eran “enfrentamientos”. Eran habituales sus tardecitas para “tomar el té” con empinados generales. Fue premiado por quien sería el gobernador de la dictadura en Tucumán (Antonio Bussi) el 22 de marzo de 1976, antes del golpe. En los últimos años intentó tapar el sol con las manos desmintiendo su complicidad. En cuestión de segundos, los memoriosos nos remitieron a la edición del martes 8 de junio de 1976 de La Gaceta. En su página 5, el matutino muestra a Morales Solá, antes de la caída del pelo y de la memoria, compartiendo el agasajo que Bussi ofreció, un día antes, a los periodistas en su día. A todos les agradeció "la colaboración en la lucha contra la subversión” y los exhortó a que “continuaran prestando el mismo apoyo". Meses antes, el 23 de abril, Morales había mostrado lo suyo. En nota de tapa, con su firma, saludó la designación del general Bussi como gobernador porque “conoce el ámbito local y no ignora las necesidades y las urgencias de la provincia”.

Samuel Gelblung

Director de la revista Gente (Editorial Atlántida) desde 1976 a 1978. Como resulta imposible describir las más de mil notas favorables a la represión que se escribieron en dicho semanario, bastaría tal vez el ejemplar del 25 de mayo de 1978 para mostrar un Chiche: Gelblung le pidió a Vigil, el dueño, viajar a Francia para cubrir la información que surgía de los exiliados argentinos y de los organismos de Derechos Humanos. Cruzando el Atlántico, se denunciaban la tortura, la desaparición, los crímenes, los centros clandestinos. Gelblung hizo la nota y la tituló “Cara a cara con los jefes de la campaña antiargentina”. Allí denunció a los principales militantes bajo este párrafo: “el terrorismo abrió un frente externo. Y esto que aquí investigamos es sólo una de sus expresiones. Pero el país no está desarmado para hacerles frente. Debe contrarrestar, con la verdad, su arma más poderosa, esa campaña”.

Magdalena Ruiz Guiñazú

Conductora en radio Continental durante la dictadura, por las mañanas elogiaba a Martínez de Hoz, el ministro de Economía de Videla, habitual analista financiero en los programas previos al golpe. Fue una de las 16 mujeres periodistas que recibió el ministro del Interior de facto, general Albano Harguindeguy, en agosto de 1980, cuando el tema de las violaciones a los Derechos Humanos era el sello característico de los militares en todo el mundo. Llegado el momento, el hipócrita de Harguindeguy se refirió a la censura y la autocensura de la prensa. Magdalena no tuvo otra feliz idea que decirle: “No queremos que usted crea, señor ministro, que éstas son acusaciones en contra suyo. Son simplemente comentarios que le hacemos para que sepa qué es lo que se dice, qué es lo que se piensa”. En junio de 1985, al declarar en el juicio a las Juntas, certificó la teoría alfonsinista de los Dos Demonios al denunciar que había sido amenazada por los Montoneros, por burguesa.

Bernardo Neustadt

Para muchos, el mayor de los sirvientes de los dictadores. Dirigía las revistas Extra y Creer, saltaba de una radio estatal a otra radio estatal y luego a Canal 13, en manos de los marinos, o al Once (en manos de los pilotos) para vociferar, ante los argentinos, que estábamos en el mejor de los mundos. El programa se llamaba Tiempo Nuevo y tenía, además de la música de Piazzola, el sello de un acompañante que por entonces la jugaba de segundón: Mariano Grondona. Neustadt elogiaba a Videla, a Viola, a Galtieri (una de sus entrevistas fue en el despacho del general del whisky y la muerte, para sonreír con él por aquella frase de “las urnas están bien guardadas”) y a cuanto uniforme verde se le cruzara en el programa. Fue impecable en su ignorancia y en su mentira. Ni siquiera en la guerra de Malvinas calló su ultraoficialismo y comandó el lote de animales que gritaban “estamos ganando, estamos ganando” mientras los soldados morían.

Mariano Grondona

La jugó de copiloto de Neustadt en la televisión estatal de los militares. Pero el sostén brindado a ellos, con quienes compartía ideología y crímenes desde los ‘60, se concretaba en las revistas Carta Política y en diversos diarios. En alguno de ellos (El Cronista Comercial) usaba el sinónimo de Guicciardini. Para Grondona, apoyar a los dictadores era cuestión de piel. Profesor de la Escuela de Guerra, abrazador oficial de Martínez de Hoz y de los liberales, su catedrática pluma lanzaba párrafos como estos: “Nuestra revolución consiste nada menos que en la aparición de un orden en medio del desorden (...). Sólo los que han bebido hasta el fondo el cáliz del desorden sabrán apreciarla”.O aquellos del 12 de septiembre de 1979, mientras la Comisión Interamericana de Derechos Humanos visitaba cárceles y tomaba denuncias: “Por creer que el derecho a la seguridad es un derecho humano que el Estado debe proteger, los argentinos recibimos hoy la visita de la CIDH. Esto es lo malo. Que están aquí precisamente porque somos derechos y humanos”. Su coherencia se exponía también en la revista Visión, financiada por el dictador nicaragüense Tachito Somoza.

José María Muñoz

Su popularidad estaba ligada al fútbol. Y a radio Rivadavia, la radio Diez de aquellos años. Convertido, por propia boca, en el “Relator de América”, demostró que ser chupamedias era la razón de su vida. Montó una estructura de móviles y conexiones por las que siempre hablaba un brigadier, un mayor o un cabo de la policía. Basta verlo en la película La Fiesta de Todos, propaganda repugnante del Mundial 78, o escucharlo en las grabaciones ocultas del Campeonato Juvenil de 1979 para ver cómo operaba este buen amigo del general Camps.
Ramón Andino

Formaba pareja con Juan Carlos Pérez Loizeau en los mediodías de Canal 13. El programa se llamaba Realidad 82, y allí no faltaban consejos paternalistas, recetas de cocina, y muchos, pero muchos, comunicados oficiales de los gobernantes de turno. Los silencios sobre las marchas de las Madres o las movilizaciones de los trabajadores eran permanentes, bajo un clima de continua amabilidad en un país, para ambos, que no tenía problemas. También de triste rol en los meses de Malvinas, logró alternar sus amigables contactos como periodista de Clarín en temas militares (especializado en los avatares de la Fuerza Aérea) y la imagen de columnista que bregaba por los derechos de los jubilados.
Mónica Cahen D’Anvers

Estrella de la TV en aquellos años, fue valorada por dirigir un pasatiempo llamado Mónica presenta, programa que le permitió recorrer buena parte del mundo con notas divertidas y con agregados políticos que le daban cierto interés. No ocurría lo mismo cuando regresaba a la Argentina y gracias a su alto rating lograba convertirse en pieza importante para las convocatorias contra exiliados y organismos de Derechos Humanos. Brilló en mayo de 1979 cuando encabezó el llamado a los argentinos para que se subieran a un avión y viajaran a Italia a contestarles a los hombres y mujeres que habían alzado carteles y pancartas contra la dictadura en un partido de la selección. Su nombre figura en el Documento del Estado mayor Conjunto (punto 5.1 Comunicadores clave) dado a luz por el colega Martín Sivak en el libro El Doctor. Allí se lee: “Enrique Llamas de Madariaga, Julio Lagos, Magdalena Ruiz Guiñazú, Roberto Maidana, Mónica Cahen D’anvers, César Mascetti, Raúl Urtizberea, Lidia Satragno (Pinki)...” y siguen las firmas.

José Gómez Fuentes

Su rostro ya ha sido olvidado por millones de argentinos, por el sencillo hecho del paso del tiempo. Fue la imagen de ATC y su noticiero Sesenta minutos. Sobre él ha quedado grabada la frase “estamos ganando” (durante la guerra de Malvinas), con cierta injusticia. No fue el único que la pronunció. Pero eso sí, le tocó decirla unas cuantas veces y por el canal que, aunque usted no lo crea, peleaba los primeros puestos. Gómez Fuentes había participado muy activamente en las exaltaciones pro-Videla desde el canal oficial, en especial cuando en septiembre de 1979 se produjo la visita de la Comisión de la OEA. Su voz aguardentosa, llamando a la gente a colmar la plaza, sólo fue superada por la del Gordo Muñoz.

Jorge Fontevecchia

Extraño caso, en 1976, el del joven y siempre pequeño dueño de Editorial Perfil. Por entonces, la editorial de papá (don Fontevecchia era el dueño de la revista Weekend) sacaba una publicación que se vendía como un choripán. Se llamaba La Semana y era dirigida... por el pibe. Entonado con los demás directores de revistas de época (Gente, Siete Días), Fontevecchia convirtió a La Semana en una publicación oficial que acompañaba a los generales y almirantes en sus viajes y legitimaba el golpe con elogios al Operativo Independencia. No hay una sola nota crítica en los años 76-77-78 y 79. De aquellos tufillos cuarteleros, sobresale este editorial, previo al Mundial 78, cuando Fontevecchia escribía y firmaba en contra de las campañas antiargentinas: “Por favor, no nos vengan a hablar de campos de concentración, de matanzas clandestinas o de terror nocturno (…) Esta es una fecha clave para defender al Proceso”.

Pino Solanas: la increíble transformación de Mariano Grondona en nacional y popular, por Raúl Isman

Capital Federal (Agencia Paco Urondo)

"Cada vez estoy más cerca de Pino Solanas".

Mariano Grondona

“Esto es un escándalo”

Muletilla habitual del veleidoso cineasta Solanas.

Lo que veníamos diciendo en diversas notas desde hace más de un bienio- que las posiciones extremas del Cineasta y político Fernando Ezequiel Solanas son nada más que una máscara hipócrita que encubre su pertenencia y seguidismo al bloque oligárquico antinacional- quedó señalado y remachado de modo irrefutable cuando el anciano periodista Mariano Grondona, defensor incondicional de todos los golpes de estado le dijo la frase que funciona a modo de epígrafe; es decir, se ubicó en el mismo espacio político que el realizador de “El exilio de Gardel”. Hasta nuevo aviso, el casi octogenario escriba es un enemigo acérrimo de toda perspectiva popular como lo demuestra su consecuente trayectoria al servicio de los enemigos de la patria,

El sentido común afirma una frase que, bien contextualizada, arroja inocultable sabiduría: “dime con quién andas y te diré quién eres”. Y el cineasta y su aliado Claudio Lozano, amigo de espías nocturnos en el palacio de hacienda, pueden declamar las cuestiones más extremas (la expropiación sin pago del petróleo nacional, por ejemplo): pero en las votaciones decisivas están de la manito con el PRO, la U.C.R., (y otros desechos del mismo tronco partidario como el G.E.N. y la Coalición Cínica) los peronistas nostálgicos del latrocino neoliberal y otras corrientes antipopulares. De modo que la defensa (discursiva e incendiaria) del patrimonio nacional es una travesura que le permiten los dueños del poder real, habida cuenta que los pinos y pinistas en realidad trabajan para los enemigos del pueblo. En realidad, la labor del cineasta y sus seguidores parece poseída y presidida por una idea más que descabellada: si se cae Cristina, Solanas cree fervientemente que el poder le llegará de modo casi mágico. En rigor semejante creencia puede ser útil para la filmación in situ por parte de Solanas de una opera bufa; pero no para una construcción política seria que pueda contener y conducir las legítimas aspiraciones populares por la liberación nacional y social. No obstante, dos personajes audaces como Pino y Lozano persisten en su labor desestabilizadora del gobierno nacional. Una lectura a vuelo de pájaro por los archivos de los diarios arroja como resultado que casi siempre Proyecto Sur fue más Pro que yecto, lo cual le permitió a Solanas el protagonismo en los espacios mediáticos de los monopolios y el homenaje citado al principio por parte de Grondona. El filósofo Hispano-Romano Séneca (año 4 antes de Cristo-65 después del redentor) escribió un texto satírico, La Apocolochintosis del divino Claudio (Apocolocyntosis divi Claudii), en el cual se burlaba de la pretensión del citado emperador de convertirse en dios. El maestro de Nerón lo convertía en zapallo en el escrito citado escrito. Tal vez Solanas pueda creer que Grondona se ha convertido en razón de su ancianidad en una deidad nacional y popular. Pero es siempre el mismo zapallo, consecuente enemigo de la patria y de su pueblo. Allá el cineasta con su pretensión de redimir espíritus traidores por su “poderosa” influencia. Los simpatizantes, militantes, adherentes y votantes de Proyecto Sur deberán extraer otras conclusiones del hecho que Grondona se siente tan a gusto con Solanas.

(Agencia Paco Urondo)

De igualdad de derechos y "politiquería", por Hernán Pascua

Capital Federal (Agencia Paco Urondo)Alguna vez… hace muchos años, bah en realidad no tantos, escuche hablar de politequería… eran los años 90, claro… todos eran corruptos, las ongs eran las estrellas en esas épocas y el consenso de Washington había calado hondo entre la mayoría de la sociedad civil, no había que meterse en politica, porque eran todos chorros.

Hoy, a menos de un mes de cumplirse el Bicentenario de la patria, tengo que leer algunos pensamientos que vienen a denostar la política por un lado, y se le pide, a la misma “política” que defienda y apruebe el matrimonio entre personal del mismo sexo. ¿No es un comportamiento esquizofrénico? ¿o mas bien hipocritica?. Y me gustaría llamar a la reflexión sobre este punto. Porque, para mí, si hay algo que este gobierno ha realizado bien, es darle mas relevancia al quehacer político desde el mismo instante que Cristina envió la Resolución 125 al Congreso y dijo, “esto lo resolvemos con mas Democracia”… y así fue… desde ese fatídica noche de agosto hasta hoy -28 de abril de 2010- el Congreso es noticia, porque hay o no hay quórum, por la reforma política, por la ley de medios, presupuesto, pliego del la Presidenta del BCRA. DNU si, DNU no, bla bla bla. Recuerdan alguna sesión del Congreso, de los años 90, o alguna hasta el 2008. La única que recuerdo es la reforma del código civil para permitir el divorcio, y paradójicamente hoy estamos enfrentados en el tema del matrimonio con los mismos detractores de la reforma de los años 80. Por eso Amigos, Compañeros… agradezcamos el enaltecimiento de la Política que gozamos desde marzo de 2008. No entremos otra vez en el juego que la “no política”. ¿No les llama la atención que del monopolio salgan publicidades convocando a participar en las ONGs? Y Trabajemos para que la política no sea mas bastardeada.

Como bien acabo de leer las lineas de mi compañero Ciotta, para nosotros quienes estamos dentro del Proyecto Nacional y Popular, la igualdad de derechos es una conquista mas, y nunca va a ser en detrimento de otra conquista. No vamos a permitir desfinanciar al Gobierno con una norma votada inconstitucionalmente, para quedar bien con las cámaras del monopolio. Entiendo el malestar de algunos compañeros ansiosos, sobre todo porque han puesto mucho trabajo y esfuerzo en esta reforma.

Por favor Compañeros, esperemos una semana mas, dos, tres o las que fuesen necesarias. pero tranquilicémonos. Porque confió que la Ley de Matrimonio para personas del mismo sexo, va a salir como tantas otras reformas que van a hacer una Sociedad mas justa, porque eso está dentro del Proyecto Nacional y Popular. Y no se lo vamos a entregar como moneda de cambio a la derecha.
Gracias por leerme, Un abrazo bien pero bien kirchnerista.

Hernán Pascua
Agrupación Popular Diversia (Agencia Paco Urondo)

Fuerzas Armadas y organismos de derechos humanos, una relación impuesta, por Horacio Verbitsky

Capital Federal (Agencia Paco Urondo, en Página 12) El texto que se publica es el adelanto del libro La construcción de la Nación Argentina. El rol de las Fuerzas Armadas, donde escriben desde la ministra Nilda Garré hasta José Pablo Feinmann, Hilda Sábato, Torcuato Di Tella, Norberto Galasso, Martín Balza, Eduardo Basualdo y Marcelo Saín, entre otros. Los 33 trabajos fueron presentados en un seminario organizado por el Ministerio de Defensa. El viernes 7 será presentado en la Feria del Libro.

Fuerzas Armadas y organismos de derechos humanos, una relación impuesta
El texto que se publica es el adelanto del libro La construcción de la Nación Argentina. El rol de las Fuerzas Armadas, donde escriben desde la ministra Nilda Garré hasta José Pablo Feinmann, Hilda Sábato, Torcuato Di Tella, Norberto Galasso, Martín Balza, Eduardo Basualdo y Marcelo Saín, entre otros. Los 33 trabajos fueron presentados en un seminario organizado por el Ministerio de Defensa. El viernes 7 será presentado en la Feria del Libro.

La relación de los organismos defensores de los derechos humanos con las Fuerzas Armadas no ha sido voluntaria sino impuesta por las más terribles circunstancias: el secuestro por parte de personal militar de miles de jóvenes que nunca reaparecieron con vida. Este es el caso del origen del CELS, fundado en 1979 por Emilio Fermín Mignone y Augusto Conte. Ambos eran padres de jóvenes detenidos-desaparecidos por la práctica represiva de la última dictadura y debieron hacer un proceso personal que los llevó a un compromiso absoluto y a una reflexión en profundidad, que se extendió por el lapso que les quedaba de vida y que fue asumido por quienes los sobrevivimos. Ese camino lo recorrieron junto con sus compañeras de toda la vida, Angélica Sosa de Mignone y Laura Jordán de Conte, en compañía de los demás fundadores del CELS víctimas de la misma o similar tragedia, como Carmen Lapacó, Boris Pasik, Alfredo Galleti y José F. Westerkamp.

Durante los largos años de la dictadura, la tarea del CELS abarcó tanto las gestiones ante quienes detentaban el poder como la denuncia nacional e internacional de sus crímenes y la documentación detallada de cada caso. Esta actividad resultó fundamental como apoyo para el trabajo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que visitó el país en septiembre de 1979 con el fin de investigar la de-saparición forzada de personas y sus responsables. Pero, además, permitió llegar a una reconstrucción de la estructura y la lógica del Estado terrorista de asombrosa precisión, como se vería después.

Mignone y Conte habían sido dirigentes políticos relevantes en la época previa al terrorismo de Estado y eran conscientes de la fragilidad de la vida democrática en el país antes del golpe de 1976. Por ello, con el colapso del último ciclo militar, el CELS participó en la tentativa de construir una democracia más sólida en comparación con ese período. Con esos fines, junto con los otros organismos de derechos humanos, aportó materiales que nutrieron a la labor de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) en 1984 y de la Cámara Federal, que a partir de abril de 1985 juzgó a las tres primeras juntas militares. El CELS se planteó entonces hacer realidad la consigna que dio título al informe de la CONADEP y para ello se propuso incidir en la transformación de las Fuerzas Armadas y su forma de inserción en el aparato estatal. Por un lado exigió la separación de sus filas de quienes cometieron delitos de lesa humanidad, cuyo castigo procuró en los expedientes judiciales en que los abogados del CELS representaron a las víctimas y sus familiares. Pero al mismo tiempo planteó un cambio imprescindible en la formación de las nuevas promociones de oficiales y suboficiales.

Impugnaciones a los ascensos militares
Con estos objetivos, una de las tareas iniciales que asumió el CELS fue estudiar las listas de ascensos para sugerir a las autoridades políticas la no promoción de determinadas personas que tenían antecedentes de graves violaciones a los derechos humanos. El complejo mecanismo de ascenso de militares a los grados superiores articula a las Fuerzas Armadas, el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y la sociedad civil. La aprobación o desaprobación de los ascensos militares es una decisión política de designación de funcionarios públicos.

Una práctica de la Comisión de Acuerdos a partir de 1993 es requerir información sobre el listado de militares propuestos para ascender al archivo de la ex CONADEP de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, al CELS y a la Asamblea Permanente por los Derechos humanos (APDH). La Comisión solicita a estas instituciones que le remitan toda la información que posean sobre el desempeño de dichos militares. Los organismos de derechos humanos han participado de sesiones y audiencias públicas y han logrado que la Comisión de Acuerdos cite a declarar a testigos y produzca su propia prueba. Asimismo, el Ministerio de Defensa incorporó la práctica de adjuntar a las propuestas enviadas al Senado el legajo militar de los miembros propuestos. Esta información ha resultado de cabal importancia frente a la inexistencia de documentación oficial. De esta manera, el mecanismo de impugnación de ascensos militares se ha complejizado gracias a la participación de la sociedad civil y a las reformas tanto del reglamento del Senado en lo ateniente a la difusión y participación pública como de la información enviada por Defensa.

La posibilidad de impugnar los ascensos militares depende tanto de que exista un mecanismo institucional, como de la calidad y tipo de información con que se cuenta. Las limitaciones para recabar dicha información han estado determinadas por la clandestinidad y negación propias del terrorismo de Estado. De ahí la importancia de las acciones que han realizado los organismos de derechos humanos y las medidas posteriores para enfrentar los crímenes en el orden judicial, administrativo y político. Los organismos produjeron documentación sobre los crímenes en base a las denuncias de las víctimas. Durante muchos años, estos testimonios y archivos fueron la única información disponible. Y sin duda fue sobre la base de la información recabada por las organizaciones de derechos humanos que se construyó el relato de lo que era el terrorismo de Estado, del repudio a la dictadura y, con posterioridad, de la valoración de la democracia.

Las impugnaciones llevadas adelante por el CELS contrastaban con la actitud de gobernantes elegidos por el voto popular que no se decidían a ejercer la conducción de las instituciones armadas que la Constitución Nacional confiere al poder legalmente constituido. Los años ’80 pusieron de relieve la carencia de una política hacia las Fuerzas Armadas que separara de las filas castrenses a los oficiales consustanciados con prácticas de terrorismo de Estado. También mostraron un gobierno presionado por sucesivos levantamientos militares, que pactó con los sectores que pugnaban para poner fin a la posibilidad de hacer justicia por los crímenes de la dictadura. Además, ni el Poder Ejecutivo ni el Congreso realizaban consultas formales a los organismos de derechos humanos. Sólo algunos asesores parlamentarios lo hacían de manera informal. Sin embargo, como la prensa publicaba listados totales o parciales de los oficiales cuyos ascensos estaban en estudio, las organizaciones tomaban conocimiento de los nombres propuestos y enviaban los cuestionamientos al Congreso. Estas notas eran acompañadas de material documental, por lo general párrafos de testimonios o testimonios completos de sobrevivientes, artículos periodísticos y copias de documentos judiciales en caso de que estuvieran comprometidos con alguna causa. La debilidad del control sobre los uniformados y la inexistencia de una voluntad política por parte del gobierno para exigir autocrítica y cambios institucionales fue la característica central de esos años. Mientras que la CONADEP generaba pruebas para el esclarecimiento de los crímenes a través del juicio a los comandantes de las juntas militares, el gobierno radical esperaba que las Fuerzas Armadas realizaran su propia “depuración”. Esto no sucedió.

La tarea de monitoreo de los ascensos militares fue necesaria pero incompleta, porque una parte fundamental de los procedimientos represivos fue mantener en el anonimato a sus autores, aun al precio de colocar bajo sospecha a las instituciones militares en su conjunto. Los testimonios de los sobrevivientes y las investigaciones de civiles pero también de militares (como los hermanos Federico y Jorge Mittelbach y José Luis D’Andrea Mohr) permitieron un conocimiento extenso pero parcial del mapa represivo. Algunos ascendieron por decisión de un liderazgo político que no asumió la tragedia argentina en toda su dimensión y procuró conciliaciones inaceptables. Otros porque consiguieron pasar inadvertidos. Aun así, los grandes debates de opinión pública que varios de esos casos motivaron fueron de gran utilidad para que porciones cada vez mayores de la sociedad asumieran esta problemática que alguna vez fue exclusividad de las personas directamente afectadas e incluso dieron lugar al repudio de lo sucedido por parte de las nuevas conducciones castrenses.

Debates y confesiones
Uno de esos debates tuvo lugar en la década de los ’90, cuando los procesos de ascensos militares muestran una mayor complejidad. Un cambio sustancial se produjo a partir de los acontecimientos desencadenados por el tratamiento de los pliegos de ascensos de dos conocidos represores de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA): los marinos Juan Carlos Rolón y Antonio Pernías. El 28 de diciembre de 1993 publiqué en el diario Página/12 la información brindada por las víctimas y los familiares sobre la actuación de ambos. El gobierno de Carlos Menem los respaldó, pero cuando reconocieron en su descargo ante la Comisión de Acuerdos del Senado los métodos que utilizó la Armada para torturar, desaparecer y asesinar, se logró el freno de los ascensos. El caso desató un intenso debate en la opinión pública, que se prolongó hasta 1995, cuando el ex torturador Adolfo Scilingo, en reacción frente a lo que calificó como la “injusta” situación de los marinos Rolón y Pernías, declaró públicamente sobre la metodología sistemática de la Armada de arrojar prisioneros vivos al Río de la Plata. Scilingo confesó que ese método atroz había sido consultado con la jerarquía eclesiástica, que lo aprobó por considerarlo “una forma cristiana y poco violenta” de muerte. Al regreso de cada misión, los capellanes calmaban el escrúpulo de los participantes con parábolas bíblicas sobre la separación de la cizaña del trigo, pasando por alto que en la teología católica ésa no es una tarea de los hombres en el mundo sino de Dios en el Día del Juicio.

Este hecho promovió que el 25 de abril de 1995 el entonces jefe del Estado Mayor del Ejército, general Martín Balza, hiciera pública una autocrítica con relación a los crímenes de la dictadura, proseguida por otra similar del jefe del Estado Mayor de la Armada, Enrique Molina Pico. El caso de Rolón y Pernías, a casi diez años de vigencia del régimen constitucional, demostró que era posible frenar la carrera de los represores sin recibir como respuesta una sublevación militar y sin dañar con ello a las instituciones castrenses, sino todo lo contrario.

El agujero negro de la última dictadura necesitaba medidas de separación categóricas de una etapa histórica con respecto a otra. Era imprescindible librar del peso de las responsabilidades de quienes habían conducido las Fuerzas Armadas en ese período a quienes comenzaban la carrera militar. Actualmente quedan muy pocas personas en actividad que lo hayan estado en ese momento. Durante la dictadura eran muy jóvenes, recién egresaban de sus estudios militares. Este hecho implica tomar conciencia de la distancia cronológica que separa una época de otra.

Los pedidos de hábeas data
Además de la tarea de análisis de los pliegos de ascenso militar, que se ha continuado hasta el presente, el CELS también ha respondido a pedidos originados en las Fuerzas Armadas. A comienzos de esta década, en marzo de 2001, 663 oficiales del Ejército interpusieron solicitudes de hábeas data donde requerían conocer qué información poseían la Secretaría de Derechos Humanos y los organismos acerca de ellos. El CELS aclaró que la ley 23.326 (de Protección de Datos Personales, comúnmente llamada Ley de Hábeas Data) no resultaba aplicable a la institución por no constituir un banco de datos destinado a dar informes. Sin embargo, fue la única organización que contestó, dentro de sus posibilidades, a ese requerimiento, porque comprendió que efectuar esa solicitud implicaba un paso adelante en el respeto a los procedimientos del Estado de Derecho y constituía un derecho de integración de los ciudadanos soldados en la democracia. Hubo otras entidades que lo rechazaron como si se tratara de la misma realidad de la década de los años ’70.

El CELS entregó la información recabada, de la cual se desprendía que menos del 1,5 por ciento del total de los militares que presentaron los pedidos estaban incriminados por graves violaciones a los derechos humanos: sólo nueve oficiales. Sin embargo, dentro de este porcentaje se encontraba el entonces jefe del Ejército, general Ricardo Brinzoni, debido a su responsabilidad por el fusilamiento de un grupo de detenidos políticos en 1976 en la provincia del Chaco, conocida como “Masacre de Margarita Belén”.

Por otro lado, esa tarea permitió que el CELS descubriera que Brinzoni había encomendado preparar los pedidos de hábeas data a un abogado que era uno de los máximos dirigentes del partido neonazi “Nuevo Triunfo”, Juan Enrique Torres Bande. Ese hallazgo no formaba parte del propósito inicial, pero contribuyó a reflexiones como: ¿Qué quieren de sí mismas las Fuerzas Armadas? y ¿cómo se insertan en una realidad nacional que va a ser durante muchos años de subordinación al poder civil y de democracia?

El CELS también participó en forma activa en el proceso que condujo a la nulidad de las Leyes de Punto Final y Obediencia Debida. En 1996 luego de la confesión del capitán Scilingo, su presidente, Emilio Mignone, consiguió que la Justicia declarara el derecho de los familiares de las víctimas a conocer lo sucedido a partir de la desaparición de sus seres queridos, por más que las leyes de impunidad impidieran castigar a sus responsables. Los juicios por la verdad se extendieron así a todo el país. Cuando el gobierno del presidente Carlos Menem y su Corte Suprema de Justicia adicta intentaron cerrar este proceso, el CELS patrocinó a su directiva Carmen Lapacó ante el sistema interamericano de protección a los derechos humanos y consiguió que no se paralizaran esos juicios. También aportamos documentos y testimonios al proceso iniciado en España por el fiscal Carlos Castresana y el juez Baltasar Garzón, que redundó en la solicitud de extradición de un centenar y medio de represores. En 1998, año del cincuentenario de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, la Justicia española también detuvo en Londres al ex dictador chileno Augusto Pinochet. Devuelto a Chile, el Senado lo privó de su inmunidad y comenzó una causa judicial en la que fue procesado y que no concluyó por su muerte. Esto reactivó en la Argentina las causas por el saqueo de bienes y la apropiación de bebés de las personas detenidas desaparecidas, delitos que no habían perdonado las leyes de impunidad. En 2000, ex miembros de las Fuerzas Armadas argentinas habían sido condenados en Italia, Francia y Estados Unidos, y había procesos abiertos en Alemania y España. Los juicios por la verdad se habían extendido a todo el país y medio centenar de altos mandos estaban bajo arresto por saqueo de bienes y apropiación de bebés. El CELS consideró que no quedaban razones jurídicas, éticas, políticas, nacionales ni internacionales para que subsistieran las leyes de impunidad y ese año solicitó su nulidad a la Justicia en un caso paradigmático. Dos ex policías federales estaban detenidos por la apropiación de una criatura, hija de detenidos desaparecidos, pero no era posible procesarlos por el secuestro, tortura y ejecución clandestina de sus padres. Con la autorización de las Abuelas de Plaza de Mayo que llevaban el caso, el CELS se presentó en esa causa. Faltaba un año para el 25º aniversario del golpe de 1976 y era previsible que la intensa movilización social equilibrara las presiones de los poderes fácticos y permitiera a los tribunales fallar de acuerdo a derecho. Así fue, y en marzo de 2001 el juez federal Gabriel Cavallo fue el primero en declarar nulas esas leyes. Lo siguieron otros magistrados en el resto del país, varias cámaras federales y el Procurador General en un dictamen ante la Corte Suprema de Justicia. Ese era el cuadro de situación en mayo de 2003 cuando asumió el presidente Néstor Kirchner, el primero que no se opuso a ese proceso impulsado desde la sociedad civil. En 2005 la Corte Suprema de Justicia confirmó el fallo de Cavallo.

Defensa Nacional y Seguridad Interior
Por supuesto, los juicios a los responsables de los crímenes de lesa humanidad, reactivados entonces, son una forma imprescindible para permitir esa escisión, esa distancia entre dos etapas, pero no son la única. Afortunadamente, tanto en el gobierno nacional presidido por Cristina Fernández de Kirchner, como específicamente en el Ministerio de Defensa dirigido por Nilda Garré, hay conciencia respecto de este hecho. Asimismo, que se haya delimitado claramente la diferencia entre defensa nacional y seguridad interior, por obra de distintas fuerzas políticas que coincidieron en el Parlamento para sancionar las Leyes de Defensa Nacional, Seguridad Interior y de Inteligencia Nacional, implica que la confusión entre estos conceptos sea patrimonio del pasado. Estas leyes plasmaron un marco normativo que buscaba “privilegiar la defensa nacional como ámbito exclusivo de organización y funcionamiento de las Fuerzas Armadas, reformular sus misiones y funciones institucionales, y desarticular el conjunto de prerrogativas legales e institucionales que detentaban en materia de seguridad interior”.

Sin embargo, la ausencia de reglamentación de estas leyes otorgaba un margen para diversos proyectos que intentaban avanzar sobre la distinción entre seguridad interior y defensa. Un caso notable fue el de la realización de actividades de inteligencia interna en la Base Naval Almirante Zar en Trelew, provincia de Chubut, que involucró a altos funcionarios de la Armada, denunciado por el CELS en 2006. Este hecho promovió la reglamentación del Sistema de Inteligencia de la Defensa y del segundo párrafo del artículo 16º de la Ley de Inteligencia Nacional, que colocó definitivamente bajo la órbita del Ministerio de Defensa las actividades de inteligencia de las Fuerzas Armadas.

La sanción de la normativa que rige la diferencia entre roles de defensa y de seguridad interior planteó un nuevo ámbito de trabajo para el CELS. La sistemática intervención de las Fuerzas Armadas en cuestiones de política interior durante gran parte del siglo XX tuvo un alto costo en materia de violaciones a los derechos humanos y un legado de cultura autoritaria que penetró las instituciones del Estado. Por esta razón, se planteó un trabajo constante destinado a monitorear el cumplimiento de las normas que vedan cualquier rol militar en cuestiones de seguridad o política interior. Este trabajo se volvió particularmente importante a partir de la segunda mitad de la década del 1990 y cobró fuerza luego de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos. Los cuestionamientos más serios a la normativa sostuvieron que era ineficaz para enfrentar las denominadas “nuevas amenazas” tanto a nivel global como regional. Estas fueron definidas como el conjunto de riesgos y situaciones conflictivas no derivadas de los conflictos interestatales, limítrofes-territoriales o de competencias por el dominio estratégico. Esta “nueva agenda” incluiría desde el narcotráfico hasta el terrorismo, tomando también problemas de naturaleza social, política o ambiental. El impacto de este cambio de paradigma a nivel local llevó a que algunos sectores propusieran involucrar a las Fuerzas Armadas en acciones de contención de la crisis social. La propuesta de rever los límites de defensa y seguridad estuvo ligada a los intentos de otorgarle a las Fuerzas Armadas un rol de interlocutores políticos. Pretensión que se acrecentó entre los años 2001 y 2003 a medida que los juicios por violaciones a los derechos humanos tomaron un nuevo impulso y los sectores más conservadores de las Fuerzas trataron de recuperar un rol que asegurara la impunidad de los responsables.

El Partido Militar
La utilización de concepciones laxas y ambiguas de seguridad y de defensa y la asignación de tareas sociales para las Fuerzas Armadas en democracia conllevan un alto riesgo de violación de derechos fundamentales y pueden alterar la subordinación al poder civil. En términos generales, porque la capacitación, la lógica de acción y de eficacia de las Fuerzas Armadas es la opuesta a la que se necesita en seguridad. La indiferenciación de estas dos concepciones era para los militares argentinos la conclusión normal de un proceso que abarcó prácticamente sesenta años del siglo XX. A diferencia de lo sucedido en otros países de la región, los sectores económicos y sociales dominantes fueron incapaces de transformar su hegemonía y su prestigio social en poder político por medios democráticos. Esta incapacidad de las clases dominantes argentinas coincidió con el agotamiento del proceso de liberalismo político de fines del siglo XIX y con el fin de enfrentamiento con la Iglesia católica iniciado en 1884 por su resistencia a la secularización de la sociedad.

A comienzos del siglo XX, ese liberalismo que exaltó los valores del laicismo y el constitucionalismo liberal y confrontó por ello con el antiguo régimen se encontró sin discurso para enfrentarse con las nuevas tendencias mundiales y con la gran crisis que se manifestó con la fallida revolución bolchevique de 1905 y la exitosa de 1917. Convergieron entonces la incapacidad de esa clase para expresarse democráticamente dentro de un sistema institucional y el rechazo que, por razones dogmáticas, la Iglesia católica aún conservaba hacia la concepción de soberanía popular, que se oponía a aquella del origen divino del poder. Por un lado, sectores económicos que no podían llegar al poder por la vía electoral y, por el otro, un discurso de legitimación y justificación que derivó en una visión paranoica, perfeccionada más adelante por la doctrina contrarrevolucionaria francesa que ha tenido una influencia enorme en la Argentina, superior a la alcanzada en la mayoría de los lugares del mundo.

La Argentina vivió la formación de un nacional catolicismo que no produjo una guerra civil como la española de 1936-1939, pero que marcó a fuego nuestra vida política social y cultural. Entre 1930 y 1990, hubo más gobiernos originados en las botas que en los votos, por lo menos un golpe militar por década y golpes dentro de cada golpe. Esto ocurrió a partir de la utilización de las Fuerzas Armadas y su constitución en Partido Militar por parte de los sectores dominantes y la jerarquía católica y se reforzó después del golpe de 1955 con un adoctrinamiento intensivo de las Fuerzas Armadas. Esa doctrina, forjada en la guerra de Argelia por el Ejército y la inteligencia franceses, fue rechazada en ese país por la jerarquía católica conducida por el arzobispo francés y obispo castrense cardenal Maurice Feltin, ya que consideraba anticristiana la tortura y el asesinato de oponentes políticos. En cambio, en la Argentina esa doctrina fue introducida por el presidente del Episcopado y obispo castrense Antonio Caggiano y continuada por quien lo sucedido en ambos cargos, el arzobispo de Paraná, Adolfo Servando Tortolo.

La democratización de las Fuerzas Armadas
El remedio a estas consecuencias es el camino en el que la Argentina está empeñada en este momento: el de promover reformas institucionales con sentido democrático en el ámbito castrense y el de respetar el rol militar pero con definiciones precisas sobre cuál es su función, bajo la conducción del poder civil. Es por ello que otro eje de trabajo para el CELS es la demanda de un rol activo por parte de las instituciones gubernamentales encargadas del control sobre las Fuerzas y la concreción de reformas institucionales con sentido democrático. El CELS se ha pronunciado a favor de realizar dichas reformas en temas como educación, mecanismos de evaluación de cargos y libertad religiosa, y ha puesto especial énfasis en los mecanismos de aplicación de sanciones, procedimientos de la justicia militar y tribunales de honor.

También el CELS tuvo una posición clara frente a dos episodios que han sido muy conmocionantes en los últimos años. Uno fue la propuesta realizada al ex presidente Néstor Kirchner de retirar los cuadros de los represores Jorge Rafael Videla y Reynaldo Benito Bignone del Colegio Militar de la Nación. Si bien hubo quienes recibieron esa propuesta en forma negativa, su intención era en beneficio de las Fuerzas Armadas, porque ese acto simbólico revestía una carga poderosa para marcar el deslinde entre un pasado inadmisible y un presente que debía ser distinto.

El otro episodio fue la construcción del Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos humanos donde funcionaba la ESMA. El CELS fue el único organismo de derechos humanos que propuso que de esas diecisiete hectáreas y cuarenta edificios sólo se tomaran el Edificio Central, las columnas y el altillo donde funcionaron los sectores conocidos como “Capucha” y “Capuchita”. En el resto del espacio, se consideró que se debía dar continuidad a las actividades navales. La idea rectora de esta propuesta era que, de este modo, la Armada de hoy le rendiría homenaje a las víctimas de la Armada de ayer, y esto no sólo sería una reivindicación para las víctimas de la dictadura sino que también implicaría un proceso formativo para los integrantes presentes y futuros de la Fuerza. Han pasado seis años de ese debate. Tal vez, si hoy se replanteara esa discusión, la posición del CELS ya no quedaría en rotunda minoría, porque parece haberse fortalecido la comprensión de la necesidad que los ciudadanos soldados sean incorporados a la sociedad de una manera distinta y que sus instituciones puedan librarse de ese peso heredado.

El indeclinable trabajo de los organismos defensores de los derechos humanos y el pueblo argentino ha logrado que la impunidad y el olvido no tengan ya lugar en nuestro país. Nos sentimos orgullosos de contribuir a juzgar las responsabilidades del pasado porque esto permite enfrentar el desafío de construir instituciones militares para la democracia. Pero esa democratizacion también implica, fundamentalmente, afirmar los derechos del presente y el futuro para quienes hoy integran las Fuerzas Armadas de la Nación.

* CELS. Periodista y escritor. Este texto está extractado del publicado en el libro La construcción de la Nación Argentina. Fueron eliminadas las notas al pie.

(Agencia Paco Urondo)

Cristina participará del acto del 33º aniversario de las Madres de Plaza de Mayo


Capital Federal (Agencia Paco Urondo, publicado en prensa. medios. gov.ar) La presidenta Cristina Fernández participará del acto de conmemoración de un nuevo aniversario del surgimiento de las Madres de Plaza de Mayo, el 30 de abril de 1977. Durante la actividad se inaugurará el microcine "Ernesto Che Guevara" del Centro Cultural Nuestros Hijos, en la ex ESMA.

La presidenta Cristina Fernández encabezará el acto de conmemoración del aniversario del surgimiento de las Madres de Plaza de Mayo. Movimiento que surgió el 30 de abril de 1977. El encuentro es a las 11.30 en el Espacio Cultural Nuestros Hijos (ECuNHi) de la fundación Madres de Plaza de Mayo. Durante la actividad, se inaugurará el microcine Ernesto “Che” Guevara donde se podrán realizar "actividades relacionadas con las artes audiovisuales y visuales, charlas, debates y múltiples eventos". El ECuNHi se encuentra en el Espacio para la Memoria, ex ESMA, y es dirigido por Teresa Parodi desde su apertura el 31 de enero de 2008.

Breve historia de Madres de Plaza

La Asociación Madres de Plaza de Mayo nace el 30 de abril de 1977 como un conjunto de madres que buscaban información sobre sus hijos, que habían desaparecido, no estaban en hospitales y no figuraban como detenidos en comisarías.

Este grupo, chico en sus comienzos, decidió llevar una carta al dictador Jorge Rafael Videla para exigirle información sobre el paradero de sus hijos. Ante la negativa a ser recibidas, las madres se juntaban frente a la Casa de Gobierno. El número crecía semanalmente. Un día la fuerza policial intentó desalojarlas aludiendo a que en el país "estado de sitio" y que por ende un grupo de personas no podía permanecer en un lugar público. La orden fue "circulen señoras" y así lo hicieron. Comenzaron a caminar en círculos alrededor de la pirámide de Mayo. Desde entonces, todos los jueves repiten esa ronda, en memoria de sus hijos, de sus nietos, reclamando verdad y justicia. Agencia Paco Urondo)

La CGT lanza documental: “La Historia de los Trabajadores”

Capital Federal (Agencia Paco Urondo, por Ignacio Gálligo) Este miércoles 28 en la sede central de la CGT se realizó el lanzamiento de “La Historia de los Trabajadores”, la jornada comenzó con la proyección de un conmovedor trailer sobre una serie de documentales plasmados en 13 capítulos con una duración de 30 minutos cada uno de ellos.



Esta idea que recorre los 200 años de protagonismo de los trabajadores en los grandes cambios históricos de nuestro país, pasando por nuestros pueblos originarios, los primeros inmigrantes, los primeros trabajadores organizados anarquistas y socialistas, la década infame, las transformaciones sociales de los primeros gobiernos de Perón, los diferentes golpes militares y la resistencia, el retorno de Perón, la política económica de la junta militar con Martínez de hoz, el retorno de la Democracia con Alfonsín y la Hiperinflación, los años 90 con Menem y Cavallo, el fracaso de la Alianza con la crisis del 2001 y finalizando con las presidencias de Néstor Kirchner y Cristina Fernández con la recuperación del Estado.

Los impulsores e ideólogos de este material fueron el Secretario General de la Unión de Empleados de la Justicia Nacional Julio Piumato y Víctor Santa María, titular del SUTHER y del Centro Cultural Caras y Caretas, esta iniciativa comenzó a fines del año 2007 con el apoyo inicial del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales. El material producido y dirigido por Omar Quiroz fue posible gracias a la colaboración del Ministerio de Trabajo de la Nación, el INCAA y la CGT. Los videos serán repartidos en las diferentes ramas sindicales, partidos políticos, escuelas y reproducido por televisión abierta.

Finalizada la proyección del avance de los capítulos se formo un panel con la participación de Piumato, Santa Maria, la ministra de Producción Débora Giorgi, el Ministro de Trabajo Carlos Tomada y el productor y director Omar Quiroz, momento donde hubo emocionantes palabras. En la sala colmada de diferentes trabajadores además asistieron el presidente de Aerolíneas Argentina el Dr. Mariano Recalde y el titular del COMFER en tránsito a la Autoridad de Aplicación de la flamante ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, Gabriel Mariotto, entre otros. (Agencia Paco Urondo)

Lanzamiento en la seccional Capital de la agrupación "Germán Abdala corriente nacional CTA de los trabajadores"

Capital Federal (Agencia Paco Urondo, gentileza prensa Movimiento Evita) El viernes 23 de abril, el Secretario General de la CTA, Hugo Yasky, participó del lanzamiento en la seccional capital de la Agrupación “Germán Abdala Corriente Nacional CTA de los trabajadores”, en la sede de la Unión de Trabajadores de la Educación.



En un salón colmado por organizaciones gremiales como ATC Taxistas de Capital, FEDUBA Conadu, Trabajadores del Subte, FOETRA, SICA, Portuarios, APA, UTE-Ctera Capital, Corriente Sindical Agustín Tosco, Agrupación ATE Peronista “Germán Abdala” y movimientos sociales, entre ellos, el Frente Transversal, la Corriente Nacional Martín Fierro, el Movimiento Evita y la Corriente Patria Grande se lanzó el espacio de la CTA que respalda a Hugo Yasky al frente de la central.

Hugo Yasky aseguró: “... acá no están todos los que apoyan la candidatura de Yasky, acá están todos los que lucharon en la calle contra Macri, todos los que salieron a moverse en contra de la destrucción de la escuela pública, de los empleos del Estado, en contra de la SIDE paralela, en contra de las políticas represivas de Macri… queremos una CTA que hable de las cosas que existen, que pise el barro, que dispute, que construya las relaciones de fuerza que le permitan al movimiento obrero avanzar en la distribución de la riqueza”. También defendió el camino recorrido en conjunto con la CGT, que tuvo como expresión la lucha por los compañeros despedidos por el Grupo Vila Manzano, y la larga pelea por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

El legislador Francisco “Tito” Nenna acusó “... a la derecha de amenazar con hacernos retroceder al neoliberalismo”. También expresó “... nosotros estamos planteando una discusión en el marco de la CTA y estamos planteando que para las próximas elecciones de la CTA la figura de nuestro compañero Hugo Yasky expresa una construcción colectiva, que habla de una construcción de los trabajadores en el marco de la CTA con autonomía de los partidos políticos, de los gobiernos, pero no estando ajena a los cambios que se están planteando no sólo en nuestro país sino en toda Latinoamérica.” Y refiriéndose a la Asignación Universal por Hijo: “... fue una construcción que hicimos con varios sectores, no sólo de la CTA, y creo que esta medida tomada por el Gobierno Nacional y retomada por los trabajadores tiene que ver con el avance que tiene desde lo político esta nueva etapa.” También resaltó la necesidad de distinguir cuáles son las contradicciones principales, y que “... desde ese lugar es que la Corriente Nacional Germán Abdala está planteando la construcción colectiva.”

Sebastián Demiryi, quien habló por el Movimiento Evita Capital, saludó la iniciativa, asegurando que los compañeros del Movimiento insertos en los gremios de la CTA aportarán toda su energía militante en la construcción de esta Corriente. Hizo especial énfasis en la necesaria unidad de la clase trabajadora nacional para profundizar el proceso político inaugurado el 25 de mayo de 2003 y finalmente lograr la Justicia Social en nuestra Patria. (Agencia Paco Urondo)

Campaña mundial para salvar la vida del periodista estadounidense Sonnenfeld

Capital Federal (Agencia Paco Urondo) Kurt Sonnenfeld fue en Septiembre 11 del 2001 el único documentalista y cameraman en el mundo con acceso total y absoluto, designado por el gobierno norteamericano para filmar en el Ground Zero, Torres Gemelas. Como testigo directo de la tragedia, su testimonio contradice la versión oficial de lo sucedido. Debido a la trágica cadena de eventos que se fue desatando luego, y la posterior persecución política sufrida por Sonnenfeld, nunca entrego las imágenes y las preservó a resguardo. Sonnenfeld plasmó todas sus experiencias en el libro "El Perseguido" y vive hoy refugiado en Argentina.



“Mi esposo llegó a Argentina siendo un hombre libre, pero desde entonces las acciones amenazantes, el juego sucio en manos de Estados Unidos y los crecientes intentos por dehumanizar y silenciar a mi esposo, nos llevaron a organizar una campaña nacional e internacional para juntar firmas de ciudadanos argentinos y de todo el mundo con el fin de obtener el Refugio Definitivo o el Asilo Permanente en Argentina para mi esposo Kurt Sonnenfeld. No puede ser enviado a un país, que lo ha torturado, encarcelado y perseguido bajo falsos pretextos." Explico Paula Sonnenfeld, la esposa argentina del cameraman y periodista.

"Tan solo con su firma, estarían colaborando para salvar la vida de mi esposo y la integridad de nuestra familia. Ayudando a detener la incertidumbre y la intranquilidad que afecta nuestras vidas y la de nuestras pequeñas hijas”; explicó Paula Sonnenfeld. "Si hemos logrado llegar hasta aquí y permanecer unidos como familia, ha sido gracias al enorme apoyo recibido y a la solidaridad de muchísimas personas y ONGs que nos acompañan . En un mundo donde existan muchas tragedias e injusticias, esta aun puede prevenirse"; remarcó Kurt Sonnenfeld.

Para sumarse a esta campaña solo basta con ingresar al sitio: http://elperseguido.wordpress.com/como-ayudar/ . Imprimir el formulario para firmas, completarlo y enviarlo a la dirección consignada. Puede firmar toda persona mayor de 18 años de edad, todos los miembros de una familia, empleados públicos, integrantes de una misma empresa, grupos de estudiantes y todo aquel que desee colaborar.

Paula y Kurt Sonnenfeld, 15 3354-6216, verdadyjusticia11s@gmail.com. Prensa y difusión: Marcelo Cena 15-4 415-8283. (Agencia Paco Urondo)

jueves, 29 de abril de 2010

Propiedad Privada: El programa de Mario Conforme.

Capital Federal (Agencia Paco Urondo) Emisión del 27 de Abril del micro humorístico de "¡Basta de zonceras!" (FM La Boca, 90.1 mhz.) a cargo de Guillermo Imperial y Diego Akerman.



(Agencia Paco Urondo)

Historias del Rock Nacional: La renga

Capital Federal (Agencia Paco Urondo) Emisión del 27 de Abril del ciclo "Historias del Rock Nacional" en "¡Basta de zonceras!" (FM La Boca, 90.1 mhz. - www.fmlaboca.com.ar) dedicado en esta oportunidad a La renga.



(Agencia Paco Urondo)

La Pampa: Cooperativa Eléctrica constató conexiones ilegales del Grupo Clarín

Santa Rosa, La Pampa (Agencia Paco Urondo, publicado en el diario La Arena) Un equipo de trabajo conformado por un abogado, un escribano y técnicos del área de Comunicaciones de la Cooperativa Popular de Electricidad (CPE) constató durante la última semana, luego de un relevamiento por las columnas distribuidas en distintos puntos de la ciudad que la empresa de TV por cable del Grupo Clarín se conectó a la red de fibra óptica tendida en forma ilegal en los últimos meses a pesar de que su uso no estaba permitido por las autoridades.

El presidente de la CPE, Oscar Nocetti, confirmó que la comisión inició un recorrido por distintas zonas luego de que delegados de la entidad solidaria denunciaran que se había conectado el sistema de TV por cable de la anterior red a la nueva, a pesar de que la Municipalidad de Santa Rosa había prohibido a la empresa Cablevisión S.A. el uso de la fibra óptica en medio de las airadas quejas de la cooperativa, dueña de las columnas utilizadas como soporte. La comuna había rechazado así un recurso de reconsideración interpuesto por la empresa ligada al Grupo Clarín y le impidió usar esa infraestructura hasta tanto se aclare si posee la licencia correspondiente.

Nocetti explicó que “lo que se me informó es que se constataron las conexiones de la vieja red a la nueva red de TV por cable. Aunque no se constató que estuvieran activas, como sospechábamos, sí se hicieron las conexiones para transmitir con la nueva red”.

Las inspecciones, que también contaron con un relevamiento fotográfico, determinaron esta situación irregular en cinco puntos de la ciudad, aunque no hay mayores precisiones hasta que se termine de elaborar el acta que será presentada a la municipalidad en los próximos días. De esta forma, la CPE reclamaría por haberse violado las disposiciones de la comuna.

Desde mediados del año pasado, Cablevisión –también llamada Pampa TV o Teledigital– estaba autorizada por la APE (que dio el “ok” técnico) y la municipalidad a utilizar el espacio aéreo. Pero a fines de diciembre el municipio ordenó el “cese inmediato de los trabajos" porque la cablera no había cumplido con la ordenanza 2486/99, referida al régimen aplicable para el otorgamiento de los permisos de uso y ocupación del espacio aéreo. La empresa igual siguió con los tendidos y hasta comenzó a ofrecer además de televisión por cable el servicio de Internet a través de la fibra óptica tendida en forma ilegal. En febrero, luego de los reiterados reclamos de la CPE, la comuna prohibió finalmente a la firma del Grupo Clarín el uso de la red de fibra óptica.

Además, luego de varias semanas de operar en la capital pampeana, la empresa Redes Argentinas que realizaba el tendido de los cables debió dejar de colocar la fibra óptica debido a una disposición del subsecretario de Trabajo, Marcelo Pedehontaá. La medida fue el corolario de las denuncias realizadas por las autoridades de la CPE, cuestionando las precarias condiciones de trabajo de los operarios encargados del cableado. Si bien en un primer momento desde Relaciones Laborales se había aclarado que no existía denuncia, finalmente se actuó de oficio y se dispuso la suspensión de tareas por parte del personal contratado por la empresa privada. (Agencia Paco Urondo)

La Universidad de Cuyo suspendió como docente al juez federal Miret

Capital Federal (Agencia Paco Urondo) El juez acusado de participar en delitos de lesa humanidad fue separado por unanimidad del cuerpo docente de la UNCU. Jueces subrogantes de la Cámara Federal mendocina aceptaron la recusación de tres magistrados por “sospechas de parcialidad” en causas a represores.

La corporación judicial de Mendoza recibió ayer dos duros reveses. El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCU) resolvió por unanimidad suspender como docente al titular de la Cámara Federal, Luis Francisco Miret, denunciado penalmente por su participación primaria en delitos de lesa humanidad durante la última dictadura y con un pedido de juicio político en el Consejo de la Magistratura. Jueces subrogantes de la misma Cámara, en tanto, aceptaron la recusación de dos de sus titulares y de un subrogante por “sospechas de parcialidad” en la tramitación de causas a represores.

Miret y su colega Otilio Roque Romano fueron denunciados por organismos de derechos humanos y por sobrevivientes del mayor centro clandestino de Mendoza por no investigar secuestros, torturas y violaciones cometidas por miembros de fuerzas de seguridad antes y durante la dictadura, cuando eran juez y fiscal federal, respectivamente. Tal como informó Página/12, también se los acusa de dar por válidas declaraciones de los detenidos contra sí mismos obtenidas bajo tortura, de omitir en forma sistemática salvaguardar su integridad y de obstaculizar en forma deliberada investigaciones de otros magistrados. Miret era amigo confeso del general Juan Pablo Saa, ex jefe militar de Cuyo, indultado por Carlos Menem.

El pedido de suspensión de Miret como docente de la Facultad de Derecho, donde daba clases de ética y derechos humanos en la materia Filosofía del Derecho, fue formulado el mes pasado por la Comisión de Estudiantes por los Derechos Humanos y la Etica, y por el Observatorio de Derechos Humanos de Mendoza, con el respaldo del gobierno provincial y de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. El miércoles pasado la Comisión de Interpretación y Reglamentos de la UNCU propuso por unanimidad la suspensión de Miret, quien juró como juez en 1976 frente a toda la plana mayor del gobierno de facto de la provincia.

El rector de la universidad, Arturo Somoza, convocó ayer al Consejo Superior, que integran decanos y representantes de docentes, estudiantes, graduados y no docentes. Tras los debates, según informó la UNCU, el organismo avaló “por unanimidad, con 34 votos afirmativos, el dictamen que sugirió al rector suspender preventivamente el contrato que designa al doctor Luis Miret como docente de la Facultad de Derecho”. El profesor “será apartado preventivamente de su cargo a partir del 1º de mayo, hasta que el Consejo de la Magistratura determine sobre su culpabilidad o inocencia de los cargos que se le imputan”. Miret es el magistrado que, como presidente de la Cámara Federal, avaló la decisión de la jueza Olga Pura de Arrabal de suspender la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, solicitada por el diputado nacional Enrique Thomas, del PJ disidente.

La decisión de apartar a los jueces sospechados de parcialidad la tomaron Roberto Naciff (del Tribunal Oral Federal local), Hugo Echegaray y Raúl Fourcade, ambos del TOF de San Juan, e incluye a Julio Petra Fernández, Alfredo López Cuitiño y al subrogante Enrique Sosa Arditi. Los dos primeros están denunciados desde fines de 2008 ante el Consejo de la Magistratura por excarcelar sistemáticamente a represores cuyanos. El tribunal destacó que ambos debieron inhibirse de actuar luego de conocer la denuncia de los organismos ante el Consejo. En el caso de Petra Fernández también tuvieron en cuenta expresiones en conferencias de prensa en las que criticó “al poder político” y a organismos que son parte en causas contra represores. También que denunció al fiscal general Jorge Auat, titular de la unidad de la Procuración General de la Nación que coordina el trabajo de los fiscales en causas de lesa humanidad, luego de que señalara las dilaciones del Poder Judicial mendocino. En el caso de López Cuitiño, los jueces invocaron que en el pasado el propio juez se había inhibido de actuar en causas de lesa humanidad por “un estado de violencia moral” cuyos motivos no explicitó. Sosa Arditi, en tanto, es el padre del abogado que defiende al ex comisario Carlos Rico Tejeiro, imputado por su pasado en el Departamento de Informaciones (D2) de la policía provincial. (Agencia Paco Urondo)

Según EE.UU., la relación Venezuela - Irán es sólo diplomática

Washington, EEUU (Agencia Paco Urondo, publicado en Reuters) Un funcionario de alto rango del Ejército de Estados Unidos restó importancia este martes a cualquier rol de fuerzas especiales iraníes en Venezuela, diciendo que las actividades de Teherán ahí eran de naturaleza diplomática y comercial, no militar.

El general Douglas Fraser, jefe del Comando Sur del Ejército estadounidense que supervisa la mayor parte de América Latina, dijo a un grupo de periodistas que Irán no tenía una presencia militar en Venezuela. "Vemos un creciente interés y compromiso iraní con Venezuela (...) Es una presencia diplomática, comercial. No he visto evidencia de una presencia militar", indicó Fraser. Consultado sobre si estaba contradiciendo el reporte del Pentágono y comentarios previos al respecto por el director de la Agencia de Defensa de Inteligencia estadounidense, Fraser respondió: "No lo veo como una contradicción".

"Veo una creciente presencia de Irán en América Latina (...) No tengo todos los detalles de lo que eso significa", señaló. Sus comentarios parecieron contrastar con un reporte del Pentágono enviado al Congreso previamente en abril. El informe indicaba que la fuerza de élite Qods de los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica tenía una creciente presencia en América Latina, "particularmente en Venezuela". El presidente venezolano, Hugo Chávez, ha negado fuertemente esta acusación. Chávez, el más acérrimo crítico de Estados Unidos en América Latina, rechazó el lunes la afirmación del reporte del Pentágono y cuestionó si no era una "amenaza abierta contra Venezuela". (Agencia Paco Urondo)

El PBI editorial argentino es superior al de Francia, pero no sale en los medios, dijo el secretario de Cultura


Capital Federal (Agencia Paco Urondo, publicado en prensa. medios. gov.ar) El secretario de Cultura, Jorge Coscia, destacó que es la primera vez, en mucho tiempo, que evolucionan todas las variables del PBI cultural argentino. Y explicó que eso se debe a una mejora general del resto de las variables económicas. Pero se lamentó que esas noticias no aparezcan en diarios.

El secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia, subrayó anoche que “la Ley de Medios no es para un ‘gobierno de turno’, es para la gente”. Y criticó que si bien los índices del Producto Bruto Interno (PBI) demuestran un crecimiento histórico en cuanto a las industrias culturales, los medios de comunicación no lo reflejan en sus crónicas. “Nosotros hemos arriesgado la vida porque haya libertad -incluso para que haya diarios que hablen mal de nosotros. Y lo volveríamos a hacer, porque está en el corazón mismo de lo que defendemos”, enfatizó Coscia al ser entrevistado por Canal 26 y la señal TN, del grupo Clarín. Y criticó que en el momento en que la Argentina tiene un PBI editorial superior al de Francia y que “es la primera vez, en mucho tiempo, que evolucionan todas las variables del PBI cultural argentino”, el periodismo evita mencionarlo.

En este sentido, Coscia planteó que no se busca callar a las voces de los grupos informativos actuales, sino que la intención de democratizar al sistema de medios de comunicación audiovisual es darle la posibilidad a nuevas voces. “Los diarios son de empresas. Esas voces tienen el derecho de decir lo que quieran, pero también quiero que haya otras”, sostuvo el secretario de Cultura. Finalmente, reiteró el funcionario que la administración de Cristina Fernández está siendo muy castigada por las líneas editoriales de los principales medios, que no reconocen los logros de la gestión y se empecinan en sesgar la información. “Es el gobierno que más obra pública ha realizado desde la democracia. Y no se hace publicidad de eso. Hay mucha desinformación”, apuntó Coscia.

Escalada de violencia en las voces

Las discusiones violentas que se vivieron durante el fin de semana en la Feria del Libro de Buenos Aires continúan siendo polémica en la pantalla de TV. Y respecto a ello, el secretario de Cultura de la Nación opinó: “Es un momento en que se debate en voz alta. Y hay algunas expresiones de intolerancia y violencia, pero que aún así no son de las peores que ha vivido la Argentina”.

En esta línea, Coscia condenó: “No se debate a los sillazos. Repudio cualquier tipo de violencia”. Y, utilizando figuras metafóricas, explicó el secretario: “La Feria está llena de libros. Si las voces salieran de los libros escucharíamos los gritos de Alberdi contra Sarmiento, o de un mismo hombre contra sí, en distintas épocas de sus vidas”.

Por otra parte, y consultado sobre los carteles descalificadores hacia comunicadores y periodistas que ejercen su profesión dentro del Grupo Clarín, Jorge Coscia aclaró: “Los periodistas son trabajadores. Tal vez algunos estemos más equivocados que otros. Somos juzgados por la gente. Está bien que se debata sobre el periodismo. Lo que está mal es que se escrache”.

Pero contrapuso a ello una situación en la que los comunicadores sociales no están ejerciendo su responsabilidad profesional y social. “No he visto un solo periodista horrorizarse frente a la exaltación por el magnicidio en sitios con firmas”, señaló Coscia respecto a las notas y comentarios de páginas de internet que se sumaban a las amenazas de muerte que recibiera la Presidenta en diciembre pasado.

“Las cosas que se han dicho del Gobierno desde los medios son un disparate”, sentenció el funcionario. (Agencia Paco Urondo)

Alak: "Ya es hora de juzgar y condenar la complicidad civil con la última dictadura militar"

Capital Federal (Agencia Paco Urondo, publicado en prensa.medios.gov.ar) El ministro de Justicia consideró que la inconstitucionalidad del indulto al ministro de Economía de la dictadura, declarada por la Corte Suprema, "abre la puerta a un nuevo camino para la definitiva recuperación de la Memoria". El ministro de Justicia, Julio Alak, enfatizó hoy que la decisión de la Corte Suprema de Justicia de declarar inconstitucional el indulto que benefició, entre otros, al ex ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz, "abre la puerta a un nuevo camino para la definitiva recuperación de la memoria, porque ya es hora de juzgar y condenar la complicidad civil con la última dictadura militar".

Según definió el titular de la cartera, "Martínez de Hoz fue el brazo ejecutor de un modelo económico que, ensangrentado con la muerte y la desaparición de treinta mil argentinos, se apropió de la riqueza nacional, cuyas consecuencias, como la deuda externa y la exclusión social, constituyen una pesada herencia para la consolidación de la democracia". Alak subrayó que "era fundamental derogar los decretos que en 1989 y 1990 indultaron al ex ministro de Economía" y consideró que "es un fallo esperado por todos los argentinos, porque el pueblo sabe que el genocidio llevado a cabo por la dictadura militar tenía intereses económicos y financieros como ideólogos y beneficiarios".

El fallo de la Corte se refiere a la causa en la que se investiga el secuestro del empresario Federico Gutheim y declara la inconstitucionalidad de los indultos que en 1989 y 1990 beneficiaron a Jorge Rafael Videla, Albano Harguindeguy y Martínez de Hoz. Gutheim fue detenido en noviembre de 1976, por decisión de Videla, a raíz de que no había cumplido con un contrato de exportación de fibras de algodón a Hong Kong. El ex dictador, Martínez de Hoz y Harguindeguy habían sido detenidos por la Justicia en 1988, pero luego fueron indultados. Gracias a la declaración de incostitucionalidad de ese indulto, ahora podrán ser juzgados. (Agencia Paco Urondo)

Diputados: preocupación por la violación de DDHH en Honduras

Capital Federal (Agencia Paco Urondo, publicado en Ariel Basteiro.com.ar) “Así como para los argentinos fue fundamental, durante la última dictadura militar, la información que circuló a nivel internacional sobre la situación que padecíamos y la correspondiente presión que se ejerció desde distintos puntos para que cesen las violaciones a los derechos humanos que se cometían en nuestro país, es nuestra obligación repudiar todo acto violatorio que se cometa en nuestras naciones hermanas”, señaló el diputado nacional Ariel Basteiro, vicepresidente del Bloque Nuevo Encuentro Popular y Solidario. En este sentido, presentó un proyecto en la Cámara de Diputados en el que se solicita al Poder Ejecutivo exponer la preocupación en los organismos internacionales pertinentes por la reiterada violación a los Derechos Humanos en Honduras.

“A menos de 3 meses de la asunción del actual presidente de Honduras, Porfirio Lobo, quien en su momento apoyó el Golpe de Estado encabezado por Roberto Micheletti que culminó con el derrocamiento del presidente constitucional José Manuel Zelaya, fueron asesinados al menos 8 periodistas y varios dirigentes del Frente Nacional de Resistencia Popular, integrado por diversas asociaciones y entidades de la sociedad civil. Además, en el marco represivo contra la oposición, el gobierno también confrontó con los campesinos que reclaman la entrega de tierras que les pertenecen en virtud de la ley de reforma agraria aprobada por el depuesto presidente a través de atemorizantes vuelos rasantes de helicópteros y aviones y por medio de comandos armados que cruzan poblados indefensos, así como también la captura, tortura y asesinato de cuatro afiliados al Movimiento Unificado Campesino del Aguán”, explicó Basteiro.

En este marco, el diputado socialista indicó que “los argentinos conocemos las terribles consecuencias de este tipo de accionar. Asumimos el compromiso de mantener viva la memoria respecto a las consecuencias que tuvo para nuestra sociedad la última dictadura militar. Una forma de hacer esto es no sólo resguardando la plena vigencia de los derechos humanos en nuestro país sino también en el mundo, y más específicamente en nuestras naciones hermanas. En este sentido es fundamental presionar internacionalmente para que cesen de inmediato este tipo de acciones”, concluyó. (Agencia Paco Urondo)

Política de nombres, por Horacio González

Capital Federal (Agencia Paco Urondo, gentileza Carta Abierta) Durante muchos años, se les ha pedido a sucesivos directores de la Biblioteca Nacional, que procedan a cambiar el nombre de la Hemeroteca, denominada Gustavo Martínez Zuviría. En mi caso personal, recibí durante cinco años este reclamo por parte de numerosas organizaciones y personas. Se trataba de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados –en dos oportunidades-, de importantes intelectuales de nuestro país y del exterior, y de instituciones vinculadas a la memoria del Holocausto. En todos los casos, hemos respondido con prudencia y llamando a una profunda reflexión sobre este caso.

El prolífico escritor Martínez Zuviría fue durante un cuarto de siglo Director de la Biblioteca Nacional, y durante todo ese período –desde su despacho en el primer piso de la calle México 564-, impartió vehementes opiniones militantes de carácter discriminatorio. Su antisemitismo de combate fue notorio y no se limitó a sus novelas. El investigador Boleslao Lewin fue impedido de entrar a la Sala del Tesoro para realizar sus investigaciones por su condición de judío, y en forma humillante se lo limitaba a la sala general. Un modesto progrom se realizaba así en las instalaciones bibliotecarias. Lewin fue autor de decisivos trabajos sobre Tupac Amaru y la independencia sudamericana, revisando los archivos de la Inquisición en el Perú. Este investigador polaco exilado en la Argentina, dedicó su vida a estudiar la emancipación de nuestros países desentrañando la veta inquisitorial que subyace en la profundidad de nuestras sociedades históricas y que nunca deja de llegar largamente hasta nosotros.

Martínez Zuviría, que escribía bajo el conocido pseudónimo de Hugo Wast, publicó novelas antisemitas, como Kahal y Oro, en las que cuenta una conspiración judía para apoderarse de Buenos Aires en 1950 con técnicas alquimísticas para fabricar oro y arruinar las finanzas capitalistas. Estos folletines, que en su momento contaron con numerosos lectores, tenían un ameno desarrollo basado enteramente en la superchería de los Protocolos de los Sabios de Sión, modelo esencial del relato conspirativo universal. A punto de ser traducida masivamente en la Alemania de los años 40, la novela es finalmente vetada por las editoriales nazis de la época pues tiene un final “medieval”. Una joven judía era redimida de sus pecados por el héroe cristiano. El nazismo, en su demasía absoluta, no coronaba sus propias pesadillas con este tipo de redenciones. Más comedido en sus afanes, podríamos decir que Hugo Wast pensaba en lo que Borges, con frase que tomamos de La muerte y la brújula, denominaba irónicamente un “progrom frugal”.

Martínez Zuviría-Wast pertenecía a los sectores más reaccionarios de la Iglesia argentina y había negado la participación eminente y esencial de Mariano Moreno en la fundación de la Biblioteca Nacional hace exactamente 200 años, entonces llamada Biblioteca Pública de Buenos Ayres. Ya en la época de su presencia en la Biblioteca, abundaron las polémicas sobre sus opiniones y decisiones. El poeta César Tiempo, secretario de la Sociedad de Escritores de aquel momento, escribió un gran folleto sobre el tema, sin duda patrocinado por Leopoldo Lugones, presidente y fundador de la Sade. Esta institución era lindera a la Biblioteca y Lugones conocía bien a Wast. El autor de Lunario sentimental podrá ser cuestionado por muchas de sus opiniones políticas, pero supo en su momento repudiar dignamente la folletería antisemita surgida de espíritus curialescos y atrabiliarios.

Otro gran escritor de la época –y de todas las épocas- Ezequiel Martínez Estrada, al observar el oscurantismo moral e intelectual al que estaba sometida la Biblioteca, en su magnífica obra La cabeza de Goliat (1940), escribió que todo parecía indicar que el busto de mármol de Mariano Moreno situado en la sala principal de lectura, estaba cabeza para abajo.

Llegó el momento de poner a Mariano Moreno sobre sus pies. Estamos en fecha propicia. El actual nombre de la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional será cambiado esta semana por el de Ezequiel Martínez Estrada, escritor universalista de la condición argentina, inventor de formas narrativas y ensayísticas emancipadas, autor de estudios decisivos sobre el Martín Fierro, la pampa y la ciudad, Kafka y Montaigne y la turbada historia nacional, también partidario de una teoría de la lectura –la lectura conmocionante y curadora- que se entrelaza con las más modernas perspectivas de la crítica literaria actual.

No tomamos exultantes esta decisión. Actuamos según la enseñanza spinoziana: No reír, no lamentar, no detestar, sino comprender. Así encaramos esta decisión necesaria y pendiente, reclamada por el parlamento y sectores plurales de la sociedad. Nosotros mismos la habíamos demorado por diversas consideraciones. No íbamos a responder al negacionismo con una ocultación de nombres y un desconocimiento de la ruda facticidad de lo histórico. Martínez Zuviría es parte de la historia de la Biblioteca Nacional –así lo atestiguan numerosos y no suprimibles indicios-, pero concluimos que no debe ser el nombre de una de sus salas principales.

En efecto, como bibliotecario, Martínez Zuviría fue un tipo de erudito que tiene notorios representantes en la historia de la cultura, que unió archivismo y conspiración, bibliofilia e inquisición. Reconocidamente, se le debe la publicación de documentos capitales de la historia colonial argentina –que ya habían sido recopilados por el empeñoso sacerdote Saturnino Segurola y el polígrafo Pedro de Ángelis-, y la compra de la colección Foulché-Delbosc, uno de los patrimonios más valiosos de la Biblioteca Nacional. Nada de esto será desconocido, ni ignorado, ni olvidado. Al contrario, todo está a la vista, apto para la meditación y el estudio. Pero fuera del signo vital de las conmemoraciones, que son lo que una comunidad crea y recrea en lo más profundo del espíritu colectivo. El máximo tótem del antisemitismo argentino, expuesto como señal conmemorativa, ofende finalmente a quienes buscan de todas las formas posibles los nuevos cimientos para reconstruir una democracia avanzada, igualitaria y no discriminativa en la Argentina. No la habrá sino recogemos los signos dispersos del pasado para una nueva meditación convocante, para un nuevo juicio que piense serenamente desde tantas y múltiples heridas.

Mucho deliberamos antes de tomar esta medida de justicia frente a la esquiva y difícil memoria nacional. Acudió repentinamente a nosotros la frase de Nietzsche en Zarathustra, dirigida a los comuneros de París en 1871: “no tiréis columnas, que volverán más seductoras a su lugar”. Pesaba también el hecho de ser justos con los nombres que invitan a reflexiones profundas sobre la existencia y la reparación de las vidas conculcadas, sin ser injustos con una complejísima institución nacional. Pero repentinamente, y al calor de estas épocas que invitan a construir nuevas columnas morales e intelectuales –con reconocibles dificultades a la vista-, como si resurgiera el espectro de Tupac Amaru desde las páginas de Boleslao Lewin, una voz de la historia susurró que había que reponer un hilo que uniera las partes rotas del memorial argentino y que sirviera también como un llamado reflexivo hacia nuestra vida cultural, hacia los lectores e investigadores y hacia los propios trabajadores de la Biblioteca Nacional. (Agencia Paco Urondo)

Todo blog es político, por Fabián Rodríguez, Martín Rodríguez, Santiago Alvarez y Franco Vitali

Capital Federal (Agencia Paco Urondo, publicado en Página 12) En las últimas semanas, la palabra “blog” apareció de manera desproporcionada en diarios y diversos medios de comunicación. Y eso, a quienes escribimos blogs, nos llenó de sorpresa: es como ver a un vecino del barrio en la tele. “¡Ahí está, ahí está! ¡Saludá a los pibes!” Pero no, se trata de un nuevo fantasma que reina en algunos miedos ajenos (los blogueros K), y la suposición de que están puestos y rentados al servicio de la demolición lenta y pública de alguna figura “opositora”, de algún partido centenario, o del monopolio más grande de la historia argentina. Lejos de sentirnos como el hombrecito de la “Primavera de Praga” que con su sola humanidad quiere frenar el avance de un tanque soviético, nos sentimos como una manada de nerds con un inesperado y efímero éxito. Que así sea. ¿Acaso los blogs están siendo tomados más en serio que lo que lo hacen sus propios autores? Escribir un blog no es un trabajo, es un placer. Escribir un blog son un montón de horas improductivas al servicio de los que te leen, de los anónimos que te insultan, de los amigos que te celebran, de lectores silenciosos que sólo Dios sabe qué piensan, pero el círculo se fue agrandando día a día, hasta un límite más o menos esperable en un contexto tan amplio de disputa política. Punto.

Es ocioso decir que nadie nos paga por decir lo que decimos, tal como se afirmó de un modo tajante, pero esa sospecha hace gala de un clima que también desde la intensa blogosfera se ayudó a construir. Y es en torno de esa irrupción pública que preferimos decir algo. No somos víctimas de nada, no somos vengadores anónimos, no tenemos que rendir cuentas de ética pública, pero partimos de este incipiente principio: todo lo que ayude aunque sea un poquito a hacer mierda la política... está mal. Seremos capaces de revisar nuestras acciones en virtud de ello, amigos. Participamos de un proceso político que terminó de torcer el concepto de “periodismo independiente” hasta convertirlo casi en un oxímoron, porque ese concepto dejó de contener aquello que constituía su aura: se era independiente en torno del Estado. La “nueva independencia” o “una nueva independencia” marca su territorio en torno de poderes fácticos que ya no se identifican automáticamente al poder del Estado.

El apego de determinados periodistas a la línea editorial de la empresa a la que pertenecen en un contexto de cruda discusión como el de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual ha invertido el orden: de repente un canal público aparece como espacio de resistencia en una correlación de fuerzas bastante desproporcionada frente a aquellos medios hegemónicos. ¿Qué hacen, qué tienen que ver los blogs en el medio de esto? Hacemos lo que podemos. Y probablemente la verdadera razón por la que existen muchos “blogs oficialistas”, que funcionan de manera individual, que forman sus propias comunidades primitivas, es el modo en que mucha gente resuelve una necesidad: la de decir de qué lado está, la de hacer pública una conciencia crítica y tratar de ser parte en un debate donde se debate casi todo.

El hecho de que los blogs políticos que reciben la mayor cantidad de visitas diarias, comentarios y repercusión en los medios tradicionales de comunicación se definan como “nacionales y populares” pareciera ser una blasfemia digital. Pareciera que eso molesta, y mucho. Si para los analistas políticos tomados en serio por la gente que no es peronista, las personas que votan al peronismo son clientes rehenes de las dádivas que ofrecen los dirigentes del justicialismo, por carácter transitivo, aquellos ciudadanos politizados que más o menos defienden el trazo grueso del Gobierno a través de los blogs, necesariamente deben estar siendo pagados por alguien. De ahí a que algún diputado de la oposición repita la acusación, hay apenas una tapa de Clarín. Por otra parte, sin ánimo de pisarle la pollera a nadie, llama la atención que al hablar de “los blogs” se omita deliberadamente la fugaz existencia de aquellos espacios en la web 2.0 que se identificaban con la Coalición Cívica y el PRO. Fueron un fracaso, dicho esto con el mayor de los respetos.

Duraron lo que una campaña electoral, y pasaron al olvido. Pocas visitas, cero debate. La única blogósfera política en crecimiento constante fue la que hoy es etiquetada con la letra K, donde hay un conjunto de blogs (entre veinte y treinta, digamos), cuyo tráfico diario no baja de las mil visitas reales, además de una cantidad indeterminada de otros blogs, que está dando sus primeros pasos y suman otros miles más. En estos blogs se discuten y debaten algunos de los temas que en el Comité Central de la calle Tacuarí decidieron que no se hablaran más. O que se hablaran de manera diferente. No hay secreto.

Si dejás un territorio huérfano de comunicación, es de cajón que va a venir una runfla de desharrapados y te va a hacer un asentamiento gramatical justo ahí, en el descampado que provocaste. Y no hay tutía, porque una vez que tomaron la palabra, lotearon el lugar y le dieron a cada uno su lugarcito, no se van más. Los blogs son el modo que mucha gente eligió para decir que no es inocente, que no está ajena a un proceso político intenso y de insospechado final, y donde ofrece lo único que puede ofrecer al servicio de la Nación: su tiempo y su banda ancha. Vamos a pérdida. No romperemos el cerco del anonimato ni agrandaremos nuestras cuentas bancarias. Y en esto, por ahora, somos como el cuento del japonesito preso que cocina en el barco de los aliados: estamos meando la sopa. Ni más. Ni menos.

Los autores son responsables de los blogs Conurbanos, Revolución Tinta Limón y Un Día Peronista, respectivamente. Este texto es acompañado, además, por otros blogs nacionales y populares, entre ellos: Un Emo Peronista, Deshonestidad Intelectual, Mide no Mide, Mendieta el Renegau, República Unida de La Soja, El Viejo Vizcacha, Mundo Perverso, Arte Política, Tirando al Medio, La Barbarie, Finanzas Públicas, Desierto de Ideas, Burbujas con Detergente, Derek Dice, Lomas Nuevo Lomas Viejo, Verbo América, Movimiento Peronista Bloguero, Ideas Peronistas, Acquaforte, El Blog del Ingeniero, Nada es Casual, Noticias del Sur. (Agencia Paco Urondo)

El consultor Braga Menéndez dio una charla en Mar del Plata

Mar del Plata, Buenos Aires (Agencia Paco Urondo) El especialista en campañas y publicidad política Fernando Braga Menéndez dijo hoy en esta ciudad que "en los últimos siete años se ha hecho muchísimo en la Argentina y esto se debe al compromiso del presidente del PJ Néstor Kirchner quien ha dado un vuelco a favor de la revalorización y reconsideración de un proyecto claro y firme de país”. Braga Menéndez brindó pasadas las 20 una charla ante más de 200 personas sobre "La comunicación popular frente a la corporación mediática” en las instalaciones del Instituto Saturnino Unzué, ubicado en la calle Jujuy al 70 de esta ciudad balnearia.

En diálogo con Télam, Braga Menéndez manifestó que "en los últimos siete años se ha hecho muchísimo en la Argentina y esto se debe al compromiso del presidente del Partido Justicialista (PJ) Néstor Kirchner quien ha dado un vuelco a favor de revalorización y reconsideración de un proyecto claro y firme de país”. "Hoy tenemos que movilizar a la militancia para contrarrestar la feroz campaña de destrucción que se está haciendo desde algunos medios nacionales, provinciales y locales con respecto al proyecto político que está llevando a cabo el Partido Justicialista del Frente para la Victoria”, dijo.

El conferencista señaló que "este proyecto es valioso, tiene un plan claro de ejecución. Lamentablemente la oposición está naufragando con un montón de chicanas y entorpeciendo el proceso de crecimiento en contra del crecimiento del pueblo Argentino”. Braga Menéndez se mostró confiado y convencido de que en el 2011 Néstor Kirchner volverá a ser presidente y que "el proyecto que él propuso va a seguir y es el más beneficioso para todos los habitantes de este rico país”.



Con respecto al compromiso de los jóvenes , puntualizó que "estamos viendo en los jóvenes el compromiso”, esto es notable ya que se los ve en las marchas a favor de la ley de medios, en las charlas que se dan por todo el país donde hay cada día más jóvenes militantes "esta volviendo en nuestro país la gente joven a hacerse cargo de las responsabilidades”. "La política es la administración de los bienes comunes, si no te metes en política estas mostrando tu individualismo, una falta de interés por la sociedad en la que vivís y hasta por tu propia familia”, señaló.

Para finalizar, resaltó que en el año del Bicentenario "estamos logrando la justicia social que tanto desea la presidenta Cristina Fernández de Kirchner", al tiempo que dijo que "en América Latina existen intereses muy grandes para que no exista igualdad, pero este gobierno kirchnerista, creo, lo está logrando y es el mejor de los regalos que le podemos hacer los ciudadanos a la patria en estos 200 años de vida que cumple este año". (Agencia Paco Urondo)

miércoles, 28 de abril de 2010

Igualdad de derechos en el Congreso, por Pablo Ciotta

Capital Federal (Agencia Paco Urondo) Este miércoles 28 de abril, estaba previsto que se trate en la Cámara de Diputados de la Nación la modificación del Código Civil que permitiría que personas del mismo sexo puedan unirse en matrimonio en nuestro país.

La sesión acordaba en Labor Parlamentaria solamente trataría la ley de matrimonio, pero la oposición prefirió tratar antes la ley del impuesto al cheque rompiendo con lo acordado. Eso sí, respetaron el reglamento a rajatabla y pasados 30 minutos, Felipe Sola resuelve que se levante la sesión por falta de quorum.

Fue una maniobra que a la oposición le vino como anillo al dedo, ya que, cámaras de televisión mediante, se largaron uno a uno de los diputados opositores a largar improperios contra Martin Sabatella y Vilma Ibarra, ambos acérrimos defensores del matrimonio homosexual.

El consenso para el matrimonio gay está logrado, por lo menos en el Frente para la Victoria y en el espectro progresista del Congreso, la maniobra de la oposición de querer tratar la ley del impuesto al cheque antes que la ley del matrimonio gay sirvió como artífice para que los medios concentrados (lease Clarín, La Nación, etc.) cargaran una vez más sus cañones contra el kirchnerismo y contra el sector progresista del Congreso. Eso sí, Solanas quedó afuera ya que también estaba decidido a tratar la ley del impuesto al cheque, demostrando que es progresista en el discurso pero no en las cuestiones de fondo.

La estrategia de la oposición fue clara. La Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Travestis le echó la culpa al kirchnerismo por no bajar a dar quorum. Si de echar culpas se trata la culpa es de la oposición de derecha, que no le importa la igualdad de derechos, sino que lo único que le importa, desoyendo lo acordado, tratar el impuesto a la ley del cheque. Luego levantan sesión lo antes posible, para que, no vaya a ser que el oficialismo baje y estos putos se puedan casar.

Es simple, A: Se acuerda en Labor Parlamentaria tratar únicamente el matrimonio gay. B: la oposición quiere tratar la ley del impuesto al cheque primero (lo otro puede esperar), C: el oficialismo y sectores de izquierda no dan quorum porque no se respeta lo acordado, D: la oposición levanta lo antes posible la sesión.

De nada servirá casarse si las condiciones de vida digna en Argentina no son acompañadas por el proyecto nacional y popular. Porque la igualdad de derechos tiene que ser acompañada por un proyecto que integre a todos los habitantes de la Nación. Porque de nada servirá casarse para estar subsumidos en la pobreza, sin educación, sin salud, sin un bienestar general y un crecimiento económico. La oposición de derecha no tiene problemas en tratar la ley de matrimonio gay para que nos podamos casar siempre y cuando volvamos al modelo neoliberal de exclusión y pobreza. El oficialismo pretende la igualdad de derechos en el marco de un modelo de país que incluya a todos realmente, y no solamente en el texto de la ley. (Agencia Paco Urondo)

Humor: Secreto en la montaña

Capital Federal (Agencia Paco Urondo) Cliquear para ampliar.



(Agencia Paco Urondo)

Repudio al apriete sufrido por el Secretario de Comunicación y Difusión de la CTA Tucumán

Tucumán (Agencia Paco Urondo, publicado en ACTA) La Central de Trabajadores de la Argentina de la provincia de Tucumán denunció el viernes la persecución judicial contra el dirigente de la entidad obrera y periodista Jorge Rodríguez. “El avasallamiento a los trabajadores no se debe permitir", sostuvo Salvador Agliano, secretario general de la CTA provincial.

"El avasallamiento a los trabajadores no se debe permitir, además si ejerciendo unos de los derechos que tienen los mismos y que esta consagrado en la constitución nacional, como es el reclamar libremente por mejores condiciones laborales, si se los sanciona es una clara violación a la misma ley”, con estas palabras se expresó el secretario general de la CTA Tucumán, Salvador Agliano, debido a la sanción con suspensión al secretario de Comunicación y Difusión de la CTA Tucumán, el periodista Jorge Rodríguez.

"El incumplimiento de la leyes laborales y la falta de respeto a los delegados gremiales se encuadran en una practica desleal, repudiamos de plano cualquier sanción y nos reservamos el derechos de acudir a los estrados judiciales", así prosiguió Agliano, una vez conocida la medida dispuesta por una empresa periodística de la provincia de Tucumán.

La Asociación de Prensa de Tucumán, APT-CTA, en su portal de noticias denuncio así el hecho:

"Persecución laboral Fanjul suspende a periodista de Antena Ocho por los escraches que la APT le hizo a El Periódico

Sorpresivamente y buscando a responsables por los escraches que la APT le realizó la semana pasada a El Periódico, el apoderado de Antena Ocho, Joaquín Fanjul, que también dirige ese medio periodístico decidió ayer suspender al periodista de la emisora radial Jorge "Corcho" Rodríguez. A través de una carta documento lo acusa y lo responsabiliza de participar de la protesta en la calle. El autoritario empresario que incumple con el Convenio Colectivo de Trabajo manifiesta que Rodríguez estuvo “aplaudiendo en contra de la empresa”.

En forma insólita y a modo de "chicana" laboral, Joaquín Fanjul, apoderado legal de Antena Ocho desquita su enojo y su malestar contra el periodista Jorge Rodríguez, por el escrache que realizó la Asociación de Prensa de Tucumán el jueves pasado, en contra de las autoridades y propietarios de El Periódico al incumplir con el Convenio Colectivo de Trabajo y despedir a tres trabajadores. (Sergio Sánchez, Carlos Villagra y Elvira Cossio).

El irresponsable empresario tucumano le echó la culpa de las manifestaciones que llevó adelante la APT a un simple trabajador de prensa, que incluso es delegado gremial a modo de presionar e intentar amedrentar al resto de los hombres de prensa. A través de una carta documento Fanjul sostiene que Rodríguez participó del escrache y que aplaudió en la protesta en contra de la empresa. Este mismo tipo de apriete y castigo recibiría la periodista de exteriores Silvia Peña.

Ridículamente el empresario manifiesta que: “habiendo comprobado que UD, (Rodríguez) estuvo presente activamente en el mitin que organizó la APT por dos horas, hizo abandono laboral formulando manifestaciones injuriosas contra quien suscribe, las que fueron objeto de asentimiento y aplausos por vuestra parte. Hay una violación a los principios consagrados por varios artículos laborales y por ello lo suspendemos por el término de diez días, a partir del lunes 26 de abril, debiéndose reintegrar el día jueves 6 de mayo en su horario habitual”. Firma Joaquín Fanjul.

Cabe recordar que el periodista Rodríguez que cumple sus funciones en Antena Ocho no participó de esta manifestación que realizó la APT y que además se trata de una nueva persecución laboral por parte del directorio de las empresas El Periódico y Antena Ocho (Alberto Llaryora- propietario) que administran legalmente Fanjul con colaboración de Koly Bader.

El escrache en las puertas de estos medios y el registro de la imagen de Llaryora cuando caminaba por la ciudad sin cargo de conciencia alguna molestó y por eso ahora buscan responsables dentro de su empresa. Obviamente siempre desquitándose con el trabajador. Es por eso que desde la APT se realizará el acompañamiento permanente a cada trabajador que se vea amenazado y sea perseguido.

En las próximas horas el gremio de los trabajadores de prensa realizará presentaciones legales en resguardo del trabajador que se ve afectado en sus tareas laborales. Además la comisión directiva analiza y no descarta, si es necesario retomar e intensificar las protestas contra este tipo de atropellos". (Agencia Paco Urondo)